Validacion de Metodologias Analiticas y Cálculo de la Incertidumbre. A distancia.

$ 429.000,00

Este curso está destinado a Evaluadores Coordinadores y Evaluadores / Expertos Técnicos / Responsables de Calidad / Directores Técnicos (Responsables de laboratorios) y Personal Técnico de Laboratorios de Ensayos Químicos.

Categoría:

Descripción

 

Capacitadoras: Lic. Alba Zaretzky y Dra. Silvia Farias

 

Objetivos

 

  • Brindar a los participantes herramientas metodológicas y estadísticas necesarias para realizar una correcta validación de metodologías analíticas no normalizadas, para verificar la aplicabilidad de métodos normalizados y para llevar a cabo la estimación de incertidumbre.
  • Proveer conceptos actualizados, distintas formas de estimar la incertidumbre y proporcionar estrategias para desarrollar una validación contemplando la totalidad de los parámetros a evaluar, de acuerdo a un plan de validación definido.
  • Presentar estrategias modelo para la elaboración de un informe de validación, en el marco de los requisitos establecidos por la Norma IRAM-ISO/IEC 17025:2017.

 

Dirigido a:

 

  • Evaluadores Coordinadores y Evaluadores 
  • Expertos Técnicos 
  • Responsables de Calidad
  • Directores Técnicos (Responsables de laboratorios) 
  • Personal Técnico de Laboratorios de Ensayos Químicos.

 

Contenido:

 

A) Conceptos introductorios de estadística

1. Distribuciones probabilísticas

1.1 Probabilidad. Concepto.

1.2 Variables aleatorias: esperanza matemática, desvío estándar.

1.3 Introducción a las distribuciones más utilizadas: distribuciones binomial, normal, rectangular.

2. Distribuciones de muestreo.

2.1 Distribución muestral de medias. Teorema central del límite. Estimaciones puntuales y de intervalo. Intervalos de confianza de 95% y de 99%.

2.2 Pruebas de hipótesis. Nivel de significación. Error de tipo I y de tipo II. Valor estadístico de la prueba. Pruebas de significación de una y de dos colas. Ejemplos.

2.3 La t de Student. Prueba t de Student para muestras pequeñas. Prueba para la media poblacional. Comparación de dos medias de población. Prueba de hipótesis para observaciones apareadas. Test F.

2.4 Regresión y correlación lineal: Concepto, dispersograma. Coeficientes de correlación y de determinación. Bondad del ajuste. Pruebas de hipótesis que deben realizarse. Cómo interpretar los tests que se utilizan en el análisis de regresión. Análisis de los residuos. Pruebas de homocedasticidad. Regresión ponderada.

B) Cálculo de incertidumbre

1. Definiciones y método clásico de cálculo. Análisis de causa – efecto y utilización para optimización de métodos de ensayo.

1.1 Definiciones fundamentales: valor de referencia. Errores. Exactitud. Repetibilidad. Reproducibilidad. Precisión intermedia.

1.2 Incertidumbre combinada e incertidumbre expandida.

1.3 Cálculo fuente por fuente. Introducción al método.

1.4 Método alternativo: el método propuesto por el Nordtest. Modificaciones introducidas en la versión 2017.

 

C) Validación de Métodos Químicos de Ensayo

1. Introducción

1.1 Referencias Normativas Generales.

1.2 Verificación- Validación – Consideraciones Normativas Generales.

2.Verificación- Validación

2.1 Selección y Verificación de los Métodos Químicos de Ensayo.

2.2 Estrategias para la Validación/ Verificación de Métodos Químicos de Ensayo.

2.3 Niveles de Validación.

2.4 Esquema de Validación- Plan de Validación- Ejecución de la Validación.

3.Parámetros a evaluar en un estudio de validación

3.1. Especificidad – Selectividad.

3.2 Linealidad.

3.3 Rango de trabajo- Rango Lineal.

3.4 Límite de Detección.

3.5 Límite de Cuantificación.

3.6 Veracidad.

3.6.1 Sesgo.

3.6.2 Recuperación.

3.7. Precisión.

3.7.1 Repetibilidad.

3.7.2 Precisión intermedia.

3.7.3 Reproducibilidad.

3 8 Exactitud- Incertidumbre.

3.9 Robustez.

4. Ejemplos prácticos de evaluación y cálculo de cada uno de los parámetros tratados.

Reseña básica sobre la importancia de los siguientes temas en la validación de un método químico de ensayo:

4.1 Equipamiento: Reseña sobre instrumentos de medición, software, patrones de medición, materiales de referencia, reactivos, consumibles, aparatos auxiliares, datos de referencia.

4.2 Trazabilidad Metrológica: Criterios OAA. Reseña sobre análisis de certificados de calibración y de verificación.

4.3 Aseguramiento de la validez de los resultados: Materiales de referencia – Ensayos interlaboratorios. Cartas de control.

4.4 Presentación de informe de validación modelo: se presentará un informe de validación completo y detallado como ejemplo y para su discusión.

 

 

🗓️ Fecha: del 21 al 25 de abril.
⏰ Horario: 09:30 a 13:00 hs
💻 Modalidad: virtual 
📌 Arancel: $429.000

 

IMPORTANTE:

 

La capacitación se realizará a través de la plataforma de Meet y la plataforma educativa del OAA. Cada reunión virtual tendrá una duración de 3 horas y media. Los participantes podrán interactuar con las capacitadoras y con los demás participantes a través del chat o por micrófono.

Cada encuentro virtual será grabado y subido a la plataforma para quien necesite visualizarlo nuevamente.

Para obtener el certificado de la capacitación se debe completar la encuesta de satisfacción y el examen. En caso de alcanzar una nota igual o mayor a seis (6) se recibe un certificado de aprobación, en caso de obtener una nota menor a seis (6) se recibe un certificado de participación.

Los participantes inscriptos recibirán las instrucciones de acceso el miércoles 16/04.

Se tomarán inscripciones hasta el 14/04/2025 o hasta agotar vacantes.

Para realizar la capacitación la misma debe estar abonada antes del 16/04/2025

 

INSCRIPCIÓN

 

Se realiza a través de la página web. Deberá agregar a su carrito la cantidad de cursos como participantes deseen inscribirse. Luego se le solicitará los datos de participantes y datos de facturación. 

 

Recibirá la factura correspondiente una vez efectuado el pago. 

 

MEDIOS DE PAGO:

 

TARJETAS DE CRÉDITO/ DÉBITO VISA, AMEX y MasterCard.

 

Si realiza la compra con tarjeta de crédito o débito, recibirá un correo electrónico confirmando que el proceso de inscripción se ha completado exitosamente.

 

TRANSFERENCIAS O DEPÓSITOS BANCARIOS:

 

Si opta por la transferencia bancaria, recibirá un correo electrónico confirmando la reserva de la vacante. Deberá realizar el pago utilizando la siguiente información para completar el proceso de inscripción:

 

Deben realizarse a nombre del Organismo Argentino de Acreditación.
Banco Santander Río
Sucursal: 042
Cuenta corriente N°1503/7
CBU: 0720042720000000150372
Cuit N° 33-68725884-9

Una vez efectuada la transferencia o depósito, por favor remitir el comprobante por mail a la Srta. Ana Pareta apareta@oaa.org.ar CC a cursos@oaa.org.ar

Se agradece no omitir este detalle, ya que es el medio que confirma el cumplimiento del pago correspondiente.

Sólo se consideran inscriptos al curso a aquellos que tengan el pago acreditado a la fecha del inicio de la capacitación.

 

Informes e inscripción
De lunes a viernes de 10 a 16 hs | Bartolomé Mitre 648- 1° piso- Contrafrente. CABA | Tel: (011) 2150-2153 | Contacto: cursos@oaa.org.ar (Martina Funes)